Durante los últimos años organizadoras, patrocinadores, federaciones y clubs de atletismo y por supuesto el Ayuntamiento de Valencia se han volcado apasionadamente en un proyecto en común, convertir a Valencia en la «Ciudad del Running», ser una ciudad deportiva, saludable, organizadora de los mejores eventos de atletismo y además con el objetivo de potenciar el turismo y darse a conocer por el mundo entero. Y sobre todo escuchando a la ciudad y a los corredores a la hora materializar cada idea y proyecto.
Sin ninguna duda Valencia a cumplido el objetivo marcado, obteniendo cada año un nuevo récord. Récord en tiempos, récord al ser la carrera más rápida de España y de las más rápidas de Europa, récord de inscripciones, récord de patrocinadores, récords en comercios con un impacto económico superior a los 20millones, elevada participación de ciudadanos apoyando los eventos… Una ciudad y unos eventos que han sabido superarse a sí mismo al igual que los atletas.
El 29 de Marzo de 1981 se celebró la primera maratón de Valencia, de esto han pasado muchos años. Actualmente en Octubre se celebra la media maratón y en Noviembre el mismo día se celebra la 10K y la maratón de Valencia.
Después de 36 años de pruebas. Tras el auge, el apoyo y el gran esfuerzo de estos últimos años llegó para todos la mayor sorpresa y noticia que se les podían conceder: la Maratón de Valencia en el año 2016 es reconocida con la etiqueta de oro «Road Race Gold Label (o Etiqueta de Oro) de la IAAF» y se convierte así en la primera carrera maratoniana de la historia de España en obtenerlo convirtiéndose en un referente mundial a la altura de otras 29 grandes ciudades.
La media maratón también cuenta con este reconocimiento, algo que vuelve a marcar máxima distinción a nivel internacional ya que tan solo Lisboa y Praga junto a Valencia cuentan con la etiqueta de Oro tanto en su maratón, como en su media maratón, revalidado año tras año.
Y con este breve repaso desembocamos a la última gran noticia, la cual me lleva a escribir este artículo. Este año, en el 2018 se celebraba por primera vez en España (y quizá en Europa pero no lo he podido confirmar) el IAAF Mundial de Media Maratón de Running en Valencia, una cita única e irrepetible que se organiza cada dos años en la ciudad ganadora a nivel mundial, por lo que posiblemente difícil será volver a vivirlo en Madrid e incluso podría tardar en volverse a celebrar en alguna ciudad europea.
Sobre lo que respecta sobre mí, intento siempre acudir a casi todas las grandes citas de Valencia y está no podía ser menos. Como ya he repetido en numerosas ocasiones, he podido correr en varias carreras de España y Europa y en ninguna he visto una ciudad y unos ciudadanos tan volcados y entregados en la prueba, ayudando y apoyando a los miles de corredores. Solo por el ambientazo que se vive debes correr aunque sea una vez en esta ciudad mediterránea.
Tanto la recogida de dorsal, como la salida al igual que la meta de la carrera se hizo como es tradicional en la maratón, media maratón y 10K en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. A destacar esa meta que sin duda la hace única en el mundo, que creo que pocas carreras tienen un final tan espectacular en un lugar tan épico, la cual terminas corriendo encima del agua gracias a una plataforma, las gradas a cada lado donde la prensa, los amigos y familiares ven a los finalistas celebrar su triunfo y reponer fuerzas con esos increíbles avituallamientos con fruta, frutos secos, agua, bebidas isotónicas, cerveza con limón, entre otros más que nos esperan junto a la medalla con el Ágora de frente brillando por los reflejos del sol.
A pesar de que Valencia cuenta con un clima mediterráneo excepcional en esta ocasión vivimos una carrera variada y cargada de sensaciones con la cual tuvimos que correr durante unos minutos bajo la lluvia cosa que se agradeció y que pronto nos secamos por el sol y el calor que regresaba por momentos, más duro fue el viento a contracorriente en muchos momentos, pero nada que con gritos, mucha música, tambores, pancartas y numerosos puntos de avituallamiento durante la carrera que no pudieran arreglar, a pesar del esfuerzo y el cansancio de los 21,097metros .
Espectacular las medidas de dotar puntos de avituallamiento extra a los corredores con agua, bebida isotónica, fruta y geles y varios puntos con baños disponibles.
No pude entrenar mucho, sobre todo por el mal tiempo que nos ha estado acompañando en Madrid durante las últimas semanas y por otros motivos personales, también confesar que hacía tiempo que no corría esta distancia dado que en los últimos meses había corrido carreras de 10km y no había hecho ningún entreno superior a 15km pero gracias ese circuito tan rápido llegue a realizar un magnífico tiempo de 01:43:32, seguramente este dentro de mis mejores tiempos, no el mejor y muy satisfecho con ello.
Deja una respuesta