«TRAVEL TO RUN» OR «RUN TO TRAVEL» ??
Es decir, Viajar para correr ó correr para viajar??
Para quien no sea runner y no practique running (ahora nos hemos empeñado en utilizar las palabras anglosajonas que parece que mola más) te explicare brevemente que un runner es fiel a su hobby afición.
En el deporte siempre se ha dicho que no entiende de raza, colores y fronteras y así es. El deporte estrecha lazos y acerca países y continentes y así es. Y sin ser un atleta olímpico o un jugador de primera de algún equipo de primera, tan solo siendo runner se puede dar fé de ello.
El runner ese hombre o mujer al que apasiona correr puede recorrer el mundo entero y subirse a un avión con tal de poner, pisar y correr con sus pies en una nueva ciudad, conquistando sus calles. Corriendo la carrera de cualquier distancia en la que se inscribió en ese país.
Muchas veces les he comentado a mis amigos que evidentemente aunque lo hago por placer, porque correr me apasiona, es increíble el dinero que uno se puede llegar a gastar por correr en otra ciudad y tan solo para 2-3días! Porque es otra cuestión, tan solo viajas 2días los justos para recoger el sábado el dorsal y el domingo corres y regresas a tu ciudad, ya sea en coche, tren, avión o barco.
Muchos de ustedes que ya me siguen desde hace tiempo por redes sociales, han vivido mis viajes a Lisboa, Barcelona, Valencia… Próximamente París, Ávila, San Sebastían… y pagas el avión, el hotel, la inscripción, la comida, el transporte…
SIEMPRE, SIEMPRE he procurado de aprovechar mi viaje y mis horas libres para hacer turismo y ver lo máximo posible de la ciudad que visito. No soy de esas personas que se quedan descansando piernas para la carrera. Os puedo decir que por ejemplo en Lisboa fuimos un grupo de personas del NRC+ Madrid y nos pateamos el sábado desde primera hora de la mañana toda Lisboa hasta la hora de cenar e incluso el domingo aprovechamos el poco tiempo que tuvimos hasta salir hacia el aeropuerto.
No podría explicarlo con palabras, pero cuando corres una carrera fuera, incluso una carrera por primera vez en ese país, en esa ciudad, de esa edición…y cruzas y llegas la meta…uff!! Es un cúmulo de sensaciones, de emociones… una satisfacción, un orgullo…una felicidad… joder! si hasta podría ser mejor que el sexo! Bueno, o casi tan placentero como el sexo.
Y ahora es cuando viene la pregunta: Viajas para correr ó corres para viajar?
Supuestamente viajas para correr la carrera en la que tanto deseas participar, pero también termina siendo una excusa para viajar y conocer ciudades y creedme cuando os digo que poder decir «Yo he viajado a X ciudad y he corrido una carrera allí» es flipante. Se convierte en un viaje por doble placer. El placer de viajar y el placer de correr.
Además adquieres esa experiencia, esa vivencia y esas historietas que te pasan y vuelves para contarlas, que no se olvidan jamás. Por no hablar cuando a tu amigo runner le dices que has corrido tal carrera, en tal ciudad… en ese momento ese runner es un Dios, alabado sea el señor!! entre todas las zancadas y carreras…
Si me permiten un consejo…dejad de fumar, dejad de beber alcohol ahorraros ese dinero, o dejar o ahorrar dinero de otras cosas que quizá no son tan necesarias o importantes y permitiros ese viaje de placer, desconectar del trabajo, desconectar de todo!! Permitiros soñar, vivir nuevas experiencias y te aseguro que sentirás plena felicidad.
A que ciudades habéis viajado para correr? Cuales son vuestras próximas carreras? Contadmelo en vuestra red social con #traveltorun
Recientemente me calcé las Saucony para correr por Lisboa…una experiencia indescriptible y muy recomendable.
Me gustaMe gusta